Cocinar con AOVE es una de las mejores maneras de cuidar la salud cardiovascular, gracias a su alto contenido en polifenoles. Este ingrediente esencial de la dieta mediterránea ha demostrado ser eficaz en la reducción del colesterol y la hipertensión, convirtiéndolo en una opción inmejorable para la cocina diaria. Además de elegir un aceite de oliva virgen extra (AOVE) de calidad, su uso adecuado en la cocina es clave para maximizar sus beneficios.
El AOVE mantiene sus beneficios al cocinarse
Existe la creencia de que el AOVE solo debe usarse en crudo, ya que pierde sus propiedades al calentarse. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Barcelona confirma que, aunque los polifenoles pueden reducirse entre un 40% y un 75% al cocinarse a temperaturas de 120ºC y 170ºC respectivamente, su impacto saludable sigue siendo significativo.
En comparación con otros aceites vegetales, el AOVE sigue siendo la mejor opción para técnicas de cocción como el salteado o el sofrito, ya que conserva una concentración suficiente de compuestos beneficiosos para la salud. Utilizar AOVEs de alta calidad, como los que cuentan con el sello SIQEV, garantiza un aporte mínimo de 200 mg/kg de polifenoles, potenciando aún más sus propiedades.
Mejora la absorción de nutrientes
No solo es beneficioso por sí mismo, sino que cocinar con AOVE también favorece la absorción de nutrientes de otros alimentos. Un estudio de la Universidad de Barcelona demostró que, al preparar sofritos con AOVE, los polifenoles de ingredientes como tomates, cebollas o ajo se transfieren al aceite, facilitando su asimilación en el organismo. Un sofrito con AOVE puede contener hasta 40 tipos de polifenoles, contribuyendo a la mejora de los niveles de colesterol y presión arterial.
El AOVE es la mejor opción para cocinar a altas temperaturas
El AOVE es uno de los aceites más estables y seguros para cocinar, incluso a altas temperaturas, ya que no se descompone con facilidad. Un estudio de la Universidad de Granada concluyó que las verduras fritas en AOVE son más saludables que las cocidas en agua, debido a que el aceite enriquece los alimentos con sus polifenoles, algo que no ocurre con otras técnicas culinarias como el hervido.
AOVE SIQEV de QvExtra!: La mejor elección para cocinar
Cocinar con AOVE es una forma sencilla y efectiva de mejorar la salud cardiovascular. Aunque el calor pueda reducir ligeramente la cantidad de polifenoles, sus beneficios siguen siendo relevantes, especialmente si se eligen AOVEs de calidad superior. Los aceites con sello SIQEV de QvExtra! garantizan un alto contenido en polifenoles, maximizando las propiedades saludables del AOVE.
Incorporar AOVEs SIQEV en tu alimentación, ya sea en un sofrito, ensalada o fritura, es la clave para disfrutar de una cocina saludable mientras cuidas tu bienestar. ¡Haz del AOVE tu mejor aliado en la cocina!
Bibliografía
del Pilar Ramírez-Anaya, J., Samaniego-Sánchez, C., Castañeda-Saucedo, M. C., Villalón-Mir, M., & de la Serrana, H. L. G. (2015). Phenols and the antioxidant capacity of Mediterranean vegetables prepared with extra virgin olive oil using different domestic cooking techniques. Food Chemistry, 188, 430-438.
Lorenzo, F. (2022) EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA EN LA GASTRONOMÍA Y LA SALUD. ACEITES DE OLIVA Y SALUD: Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes, 4, 72-77.
Lozano-Castellón, J., Vallverdú-Queralt, A., Rinaldi de Alvarenga, J. F., Illán, M., Torrado-Prat, X., & Lamuela-Raventós, R. M. (2020). Domestic sautéing with EVOO: Change in the phenolic profile. Antioxidants, 9(1), 77.
Nieva-Echevarría, B., Goicoechea, E., Manzanos, M. J., & Guillén, M. D. (2016). The influence of frying technique, cooking oil and fish species on the changes occurring in fish lipids and oil during shallow-frying, studied by 1H NMR. Food Research International, 84, 150-159.
Rinaldi de Alvarenga, J. F., Quifer-Rada, P., Francetto Juliano, F., Hurtado-Barroso, S., Illan, M., Torrado-Prat, X., & Lamuela-Raventós, R. M. (2019). Using extra virgin olive oil to cook vegetables enhances polyphenol and carotenoid extractability: a study applying the sofrito technique. Molecules, 24(8), 1555.