Si hay una tradición milenaria que nos acompaña desde siempre es la relacionada con el Virgen Extra. En QVExtra!, enamorados como estamos de su historia y sabor, queremos compartir contigo algunos de los datos y hechos menos conocidos. ¿Viajas por la historia de nuestros antepasados y su amor por las aceitunas? Conoce los secretos del AOVE aquí.
Conoce los secretos del AOVE
Entre los muchos conceptos que son desconocidos para la mayoría de las personas, por muy amantes de este oro líquido a que sean, es que la calidad del AOVE no depende de su color. Por este motivo, los catadores siempre utilizan un vaso de cristal de color azul, para que la vista no interfiera en sus sensaciones ni juicio.
Pero, viajando al pasado, es inevitable que nos remontemos a la época romana, en la que el AOVE era tan imprescindible. Los romanos, amantes del Virgen Extra sobre todas las cosas, lo clasificaron en varios tipos según su el origen de la molienda de sus aceitunas. Atendiendo a ello podían ser: verdes, un poco más maduras, completamente maduras, caídas a la tierra y casi podridas. No, el Sello SIQEV no existía por aquel entonces, pero el criterio para su sabor sí.
E incluso antes de los romanos el AOVE ya era el emblema de la ciudad de Atenas. Su importancia en Grecia era tan esencial como en la actualidad o puede que incluso más. Homero, de hecho, ya lo llamaba oro líquido. Un término con el que los amantes del SIQEV más excelente estamos muy de acuerdo
No queremos finalizar este artículo sobre los secretos del AOVE sin hablar de las ánforas. En estas vasijas tan especiales se ha transportado durante toda su historia. Antes del embotellado tan elegante de nuestros socios eran el mejor medio para su movimiento y conservación.
¿Te ha gustado este artículo? Pues te recomendamos que leas este sobre curiosidades del AOVE.